miércoles, 19 de febrero de 2014

DESARROLLO ADOLESCENCIA


ADOLESCENCIA
La adolescencia es una época de cambios físicos, sociales, en la personalidad, en el pensamiento.
Se inicia la adolescencia con cambios bruscos en todos los aspectos de la vida. Comienza en promedio alrededor de los 10 a 12 años y termina entre los 18 a 19 años, aunque el paso de adolescente a adulto es muy progresivo, con límites poco definidos.
La maduración del cerebro se prolonga hasta la adolescencia. Este desarrollo está determinado genéticamente, con influencias del medio ambiente y matices sociales-culturales.
La maduración del SNC va a inducir cambios hipotalámicos que a su vez van a dirigir el concierto hormonal del organismo con todo el cortejo de cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos que le son característicos, para preparar al individuo adulto en el desempeño de vida.
Definición de Adolescencia
Según la OMS (1974) la Adolescencia es el período comprendido desde los 10 años hasta los 19 años. Se subdivide en tres etapas:
Etapa precoz (de 10 a 13 años);
Etapa intermedia (de 14 a 16 años);
Etapa tardía (de 17 a 19 años).
Es una etapa en la vida humana en que:
a) Biológicamente: “…el individuo progresa desde la aparición inicial de las características sexuales secundarias hasta la madurez sexual…”
b) Psicológicamente: “…los procesos psicológicos del individuo y las pautas de identificación evolucionan desde las del niño hasta las del adulto…”
c) Socialmente: “…se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una relativa independencia”.
Los Aspectos Biológicos de la Adolescencia incluyen:
Intensa actividad hormonal.
Primera menstruación y primera eyaculación sin aptitud para la procreación.
Aparición de caracteres sexuales primarios y secundarios.
Las hormonas influyen en:
-los cambios de humor;
-que los adolescentes estén más irritables;
-el aumento del deseo sexual.
Pubertad o etapa de la adolescencia precoz
Pubertad: concepto biológico que identifica el periodo caracterizado por la aparición y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (con fines reproductivos) y el estirón puberal (para lograr la talla adulta).
La pubertad es el proceso en que los niños se transforman en personas sexualmente maduras, capaces de reproducirse.
Comienza con los primeros cambios puberales y finaliza con la adquisición de la capacidad de reproducirse y con el cese del crecimiento somático.
Factores que inciden en el inicio puberal
Factores genéticos:
-Familiares.
-Étnicos.
Factores ambientales:
-Psicosocial.
-Geográfico.
-Nutrición.
-Actividad física.
Maduración Sexual
Entre los 9 y 13 años el sujeto comienza a madurar su sistema reproductor y a esa edad se despiertan sus inquietudes sexuales. Esto es producto de la maduración del sistema hipotálamo-hipofisario. Previamente el escolar había pasado por un periodo de latencia, con menor interés por el sexo.
Aspectos Biológicos de la Adolescencia:
Cambios en las niñas:
-Crecimiento de los senos.
-Crecimiento del vello púbico.
-Crecimiento de vello en las axilas.
-Crecimiento corporal.
-Menarquía.
-Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
Cambios en los niños:
-Crecimiento de los testículos y del saco escrotal
-Crecimiento del vello púbico
-Crecimiento del vello de rostro y axilas
-Crecimiento corporal
-Crecimiento del pene
-Cambio de voz
-Primera eyaculación de semen
-Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
Edad aproximada de los cambios en la Adolescencia
Varones:
12 años: vello púbico, desarrollo de testículos y pene.
13 años: vello axilar, cambio de voz, primera eyaculación.
15 años: vello facial.
Hembras:
8 años: incremento pélvico.
9 años: desarrollo mamario.
10 años: vello púbico, flujo vaginal.
12 años: menarquía, vello axilar.
Evaluación: Estadios de Tanner
Existe una gran variabilidad en el inicio, duración y culminación de los cambios físicos característicos de la adolescencia, sin embargo, la secuencia de los mismos sigue un patrón común.
Para cada sexo se evalúa por separado mamas (M) y vello púbico (VP) en las mujeres, y genitales (G) y vello púbico (VP) en los varones.
Evaluación: Estadios de Tanner en mujeres
Mamas (M):
Estadio I: Preadolescente. No hay mama
Estadio II: Telarca: aparece el botón mamario (se detecta inicialmente solo por palpación); areola y pezón se elevan ligeramente. Inicio de pubertad en mujeres.
Estadio III: la mama y la areola crecen, no existe separación de contornos.
Estadio IV: Areola y pezón forman una elevación secundaria con respecto al resto de la mama.
Estadio V: Mamas adultas. La areola integra el contorno de la mama, el pezón se proyecta sobre la mama.
Vello Pubiano (VP):
Estadio I: Preadolescente. No hay vello púbico.
Estadio II: Pubarca: aparece vello escaso, ligeramente pigmentado, lacio, en el margen medio de los labios mayores.
Estadio III: vello más oscuro, comienza a rizarse, aumenta en cantidad y grosor.
Estadio IV: Burdo, rizado, pigmentado, abundante, no llega hasta cara interna de muslos.
Estadio V: Triángulo femenino de adultas, límite superior horizontal, lateralmente llega hasta raíz de miembros inferiores.
Desarrollo en las mujeres
En promedio ocurre entre los 10 y los 13 años. Sin embargo en algunos casos puede presentarse más tempranamente, a partir de los 8 años o más tardíamente hasta los 16 años.
Primer indicio: aparición del botón mamario (M 2 de Tanner).
Luego y/o al mismo tiempo, el vello pubiano (VP 2 de Tanner.)
Aceleración del crecimiento (Tanner M 2). Pico máximo de crecimiento alrededor de los 12 años (intervalo: 10-14 años), precediendo a la menarca en 6 meses.
Menarca: estadio de Tanner M 3- 4 (Promedio: 12,5 años) o a los 2 años después de la telarca.
Estudios científicos han arrojado resultados que han permitido determinar que para que la menarca tenga lugar, las mujeres necesitan que un 17% de su peso corporal esté constituido por masa grasa y para una ovulación adecuada, necesitan un 22% de grasa corporal.
Se sabe que la aparición de la menarquía se ha adelantado en los últimos siglos. Hace 200 años la menarquía se presentaba en las mujeres después de los 15 años, de allí que esta edad se consideraba como un hito en la vida de la mujer. Todavía se conserva la costumbre de celebrar esta edad en la joven.
Desaceleración del crecimiento (Tanner M 4). Luego de la menarca pueden crecer entre 3 y 7 cm más en los tres años subsiguientes.
Maduración sexual en las mujeres
Las muchachas son menos activas que los muchachos en relación a su actividad sexual y suelen ser más respetuosas de las normas sociales, tienden a evitar riesgos, son menos impulsivas y más prudentes. En cambio se muestran más proclives a las relaciones amorosas sin sexo, con una naturaleza mas relacional que de experiencia o exploración. No obstante también se interesan por la actividad masturbatoria y las caricias hetero y homosexuales, pero con un contenido romántico. Se estima que 20% de las chicas después de los 15 años se han masturbado alguna vez. A los 20 años ya tiene un patrón de preferencia sexual definido.
Evaluación: Estadios de Tanner en varones
Genitales (G)
Estadio I: Preadolescente.
Estadio II: Gonarca: testículos aumentan de tamaño (volumen mayor a 4 mililitros)/ (se detecta inicialmente solo por palpación), escroto rosado (por aumento de vascularización), inicio de aspecto rugoso. Inicio de pubertad en varones. Pene: similar a estadio prepuberal.
Estadio III: Escroto aumenta rugosidad, comienza pigmentación (oscurecimiento de la piel escrotal). Aumento testicular. Pene: aumenta de tamaño a predominio de su longitud.
Estadio IV: Aumenta aún más la rugosidad y pigmentación del escroto. Aumento testicular. Pene: el tamaño aumenta en diámetro, se desarrolla el glande.
Estadio V: Desarrollo completo de genitales, apariencia adulta.
Vello Pubiano (VP):
Estadio I: Preadolescente. No hay vello púbico.
Estadio II: Pubarca: aparece vello escaso, ligeramente pigmentado, lacio, en la base del pene.
Estadio III: vello más oscuro, comienza a rizarse, aumenta en cantidad y grosor.
Estadio IV: Burdo, rizado, pigmentado, abundante, no llega hasta cara interna de muslos.
Estadio V: Distribución tipo adulto, lateralmente llega hasta raíz de miembros inferiores.
Desarrollo en los varones
Ocurre en promedio entre los entre los 10 y los 13 años, pero puede presentarse más tempranamente, a partir de los 9 años o más tardíamente hasta los 17 años.
Primer indicio: Aumento del volumen testicular (4 centímetros cúbicos) (Tanner G 2) (entre los 9,5 y 13,5 años. Promedio: 11,5 años).
Luego crece el pene y aparece el vello pubiano (VP 2 de Tanner).
Sigue la primera eyaculación (espermarca) (Tanner G 3-4) (entre los 12 y 16 años aproximadamente).
La aceleración del crecimiento coincide con Tanner G 4.
Maduración sexual en los varones
El interés por la función sexual y el erotismo se incrementan en la adolescencia y el varón ensaya conductas variadas, que incluyen la masturbación, el voyerismo, frotismo, conductas hetero y homosexuales, etc. Se estima que el 80 % a 90 % se ha masturbado después de los 13 años. Estas conductas le permiten al adolescente conocer su sexualidad, aunque pudieran ser peligrosas. Al llegar a la adultez (18-21 años) ya el joven debe tener una conducta sexual definida con la que quedará el resto de su vida, salvo que sufra una enfermedad neuropsiquiátrica. La interrelación sexual para los chicos tiene una naturaleza exploratoria, para satisfacer deseos y menos para establecer una relación estable.
Maduración sexual y relaciones sexuales
Actualmente existe una mayor permisividad en cuanto a las relaciones sexuales prematrimoniales, pero siguen siendo menos indulgentes para las hembras que para los varones, de tal manera que a los 15 años un 30 % de las jóvenes ya han tenido relaciones sexuales con hombres mientras que 60 % de los muchachos las han tenido con mujeres.
 Las jovencitas que muestran caracteres sexuales secundarios más precozmente suelen ser más atractivas sexualmente para hombres mayores que ellas y por lo tanto suelen iniciarse sexualmente más tempranamente.
La identidad de género puede causar gran estrés a adolescentes que comienzan a presentar preferencias homosexuales si no cuentan con el apoyo de sus padres o compañeros.
Los jóvenes con dificultad en su identidad de género manifiestan más abiertamente sus deseos de reasignación sexual durante la adolescencia; a esta edad ya no aceptan que le impongan una tipificación o rol sexual que no desean.
Algunas décadas atrás los muchachos se iniciaban frecuentemente en prostíbulos, llevados por familiares o amigos mayores. Hoy día esta costumbre ha ido cayendo y los muchachos suelen tener más oportunidad de iniciarse por su cuenta con amigas o novias.
Las relaciones sexuales a temprana edad sin protección, pueden originar embarazo precoz, nacimientos prematuros, abortos provocados, abortos espontáneos, enfermedades de transmisión sexual, entre otros aspectos relacionados.
Crecimiento en el Adolescente
Esqueleto en la Adolescencia:
Se adquiere de 33 % a 60% de la masa ósea adulta.
Hombres: aumenta diámetro de los hombros.
Mujeres: aumenta el diámetro de las caderas.
Composición corporal en la Adolescencia:
Incremento de peso de aproximadamente 50%.
En mujeres: porcentaje de grasa aumenta de 16% a 27%.
En hombres: el volumen corporal aumenta entre un 80-85% a 90%.
Estatura en la Adolescencia:
Se logra entre un 20% - 25% de la estatura adulta.
Primero aumenta la longitud de las extremidades y después la longitud del tronco.    
También los pies y manos suelen crecer más rápido al principio, lo que da un aspecto    alargado en esta edad.
 Hombres: crecen 30 centímetros en total. Completan el crecimiento a los 18 años aproximadamente.
 Mujeres: crecen 25 centímetros en total. Completan el crecimiento a los 16 años aproximadamente.
Lo anteriormente mencionado dependiendo de la herencia y condiciones medioambientales, como la alimentación, ejercicio, etc.
En los países donde se producen las 4 estaciones, el crecimiento es mayor en primavera y verano, por efecto de la luz solar. En los países donde hay sol todo el año el crecimiento es más sostenido.
Cambios Neurobiológicos en la Adolescencia
Toda la estructura encefálica, pero la región frontal y límbica fundamentalmente, van a incrementar su desarrollo en este periodo, sus interconexiones neuronales se hacen más complejas y abundantes. En este periodo se inicia una poda de las sinapsis corticales desde áreas posteriores a las anteriores. A la vez se incrementa la mielinización, lo que favorece que los impulsos nerviosos sean más eficaces.
La corteza pre- frontal (la corteza prefrontal es la encargada del control de los impulsos, del juicio, de la planificación de los actos, etc.) no se desarrolla hasta los 20 años. Se especula que la femenina madura antes que la masculina. Esta falta de maduración de la corteza prefrontal, con un sistema límbico ya desarrollado y un sistema locomotor fuerte y bien coordinado, hace que el adolescente asuma conductas de riesgo, impulsivas o temerarias y sea proclive a no medir consecuencias de sus actos irrespetando normas sociales.
Aspectos Psicológicos de la Adolescencia
-Tiene necesidad de seguridad pero también de independencia de sus padres.
-No confunde lo real con lo imaginario.
-Mayor inestabilidad emotiva.
-Discute para probar su capacidad.
-Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos.
Desarrollo de la imagen corporal en la adolescencia
Para el adolescente su imagen corporal es de suma importancia. Los acelerados y muy marcados cambios en sus proporciones corporales (alargamiento de los miembros, aumento de peso, incremento del tamaño de las tetillas, desarrollo de genitales externos, etc.) van a ser una fuente de preocupación constantemente. El concepto de su yo físico va a cambiar totalmente.
En la infancia no les preocupaban estos aspectos, pero cuando comienza a cambiar su imagen corporal empieza a compararse con los demás muchachos. Va a tener una permanente relación con el espejo. Para ellos su cuerpo es una representación de si mismo y por este motivo invierte tiempo en conseguir una apariencia ideal.
Las chicas tienen más dificultades que los chicos en sentirse satisfechas con su imagen pudiendo aparecer problemas en su conducta alimentaria: hacen dietas estrictas por ejemplo. Los chicos se involucraran en fuertes ejercicios y suplementos nutricionales. En este sentido también se le da mucha importancia a la ropa, al peinado, a los atuendos. Si se sienten insatisfechos puede ser una fuente de estrés y ansiedad.
A medida que el joven va desarrollando sus funciones cognitivas, la percepción de su cuerpo se organiza mejor y con el tiempo adquiere una autoimagen mas sintónica, mejor integrada a su yo intelectual y emocional. Aprecia mejor sus aspectos positivos y se despreocupa de los negativos, lo que hace que ya a los 20 años se sienta menos estresado por su yo físico; esto permite la formación de la identidad, que es el proceso mediante el cual una persona desarrolla un sentido estable del yo y en consecuencia se observa un incremento en la autoestima.
Desarrollo Cognitivo en la adolescencia
Los adolescentes piensan no sólo en lo que existe, sino en lo que podría existir (lo posible o hipotético). Presentan la capacidad para formulas hipótesis y verificarlas, utilizando análisis y deducciones. Aumentan las exigencias académicas.
Disminuye la utilización del “ensayo y error” como método de resolución de problemas.
Aparecen en las valoraciones de la realidad, conocimientos y creencias propias.
El razonamiento moral es más complejo y amplio respecto a las interacciones sociales y a los principios éticos universales. Piensan en temas abstractos (amor, religión, política, etcétera). Por ello el adolescente puede experimentar una cierta confusión moral y ansiedades que le pueden llevar a adoptar posturas fanáticas. En la adolescencia pueden desarrollar su propia teoría acerca del mundo.
La memoria mejora notablemente. Cada vez comprenden problemas más sofisticados. Son capaces de entender sus propios procesos mentales (metacognición).
Debido a sus progresos en el razonamiento y la lógica formal tienen capacidad intelectual de discutir reglas o normas que no le parezcan adecuadas y entrar en controversia con las figuras de autoridad (padres o profesores). Disfrutan debatiendo puntos de vista que consideran inconsistentes.








Aspectos Sociales de la Adolescencia
-Emancipación de los padres.
-Mutua falta de comprensión entre padres e hijos.
-Pasan de depender de los padres a una autonomía relativa.
-Mayor contacto social, favorece un conocimiento más real de la sociedad.
-Madurez de adaptación a los roles sexuales.
Desarrollo de las relaciones familiares y sociales.
Hasta la pubertad la mayoría de los niños tiene una relación estable con sus padres y demás familiares. Suelen confiar en sus consejos y opiniones, guardando una relación afectiva muy estrecha con ellos, pero a medida que el joven va adquiriendo sus propios conceptos surgen cambios en su interrelación con su núcleo primario, que en ocasiones se hace difícil.
Los adolescentes pasan cada vez menos tiempo con la familia. Se produce un cambio en el tono afectivo que empleaban con sus padres y en la percepción que tenían de ellos; ya no idealizan a sus progenitores. Por su puesto esto suele ser desconcertante y doloroso para los padres, ya que sus hijos comienzan a criticar y dudar de sus opiniones. Esto ocasiona desconcierto entre padres y adolescentes. Se produce un cambio en los roles que asumen ambos: los adolescentes buscan cada vez más autonomía y control sobre sus vidas y los padres tienen dificultades para manejar esta realidad y veces no la quieren permitir. Todo esto va a cambiar la relación paterno-filial.
Principales puntos de conflicto padres – adolescentes.
Desacuerdos en cuanto a:
Amistades.
Horario de llegada y permisos.
Deberes familiares en el hogar.
Tiempo dedicado al estudio.
Rendimiento académico.
Asignación monetaria.
Noviazgos.
Sistema de valores, religiosidad.
Futuro vocacional y profesional.
Progresivamente la relación tiende a estabilizarse y a volverse simétrica, es decir tienden a igualarse ambas partes, los padres a permitir mas autonomía y los hijos a aceptar ciertas normas, aceptando un tanto la autoridad. El grado de autonomía-autoridad va a depender de las costumbres y la cultura de cada familia. Usualmente los padres y los hijos van a terminar teniendo parecidas opiniones.
En su proceso de autonomía el adolescente busca pasar más tiempo fuera del hogar, relacionándose con nuevos compañeros, estableciendo nuevas amistades. El concepto de amistad cambia hacia la lealtad, la reciprocidad y el compromiso. Existe casi una compulsión a relacionarse con amigos, lo cual puede generar conflictos con los padres. Los adolescentes se vuelven muy rebeldes.
Estas relaciones fuera del núcleo primario permiten, por un lado explorar otros ambientes, otras actitudes ante el mundo, otras ideas y otras creencias. Por otro lado el joven se permite conocerse mejor al comparar sus ideas, necesidades y conductas con otros, lo que le brinda experiencia.
El adolescente busca pertenecer a grupos, satisfaciendo necesidades sociales y de filiación con los cuales identificarse.
La escogencia del grupo es importante para la vida del adolescente. Los suelen escoger porque comparten actitudes, intereses y actividades con ellos, o porque buscan desarrollar atributos que desea tener. Estos grupos de pertenencia pueden traer consecuencias positivas o negativas para el adolescente. Por ejemplo, en este período los adolescentes pueden encontrar grupos delictivos a los cuales asociarse, y muchos delincuentes se aprovechan de las cualidades propias de los jóvenes para formar bandas ilícitas.
Los adolescentes pueden ser sumamente susceptibles a la presión de los compañeros, influenciándoles de manera positiva o negativa con sus conductas. Sobre todo se dejan influenciar por personas que perciben como líderes. De allí que sea importante el estilo educativo de los padres y maestros.
Cuando el joven va llegando al final de la adolescencia se va sintiendo más seguro de sus conductas, su cerebro está más maduro y controla mejor los impulsos, sus necesidades son menos artificiales, más auténticas y con mayor capacidad de tomar decisiones sobre su vida. Se va desligando de las opiniones de los compañeros y de los grupos. Se van definiendo las metas vocacionales y personales.
Bibliografía
www.medicinapsicologica.blogspot.com
Berk, Laura (2009). Desarrollo Infantil. Nueva York: Editorial Pearson.
Craig, Grace (2009). Desarrollo Psicológico. Nueva York: Editorial Prentice-Hall.
Morris; Charles (2009). Psicología. Nueva York: Editorial Pearson.
Pinel, John (2007). Biopsicología. Madrid: Editorial Pearson.
Santrock, John (2007). Psicología del Desarrollo. Nueva York: Editorial McGrawHill.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario