lunes, 3 de marzo de 2014

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL HUMANO: introducción


INTRODUCCIÓN AL TEMA: ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER HUMANO

 

Desarrollo Evolutivo

Puede definirse como la rama del conocimiento que se ocupa del estudio de la naturaleza y la regulación de los cambios estructurales, funcionales y conductuales significativos que se manifiestan en los seres humanos durante su crecimiento y maduración.

El concepto de desarrollo presupone que existe un grado de continuidad entre las etapas sucesivas de un proceso de crecimiento.

Puede entenderse por crecimiento como aquellos estadios progresivos en el nivel evolutivo de todo organismo.

Psicología Evolutiva

La Psicología Evolutiva o del Desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. También se le conoce con el nombre de “Psicología del Ciclo Vital” porque estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas.

Etapas del Desarrollo Humano

          Etapa                                                                                   Edades

Período Prenatal                                                      De la concepción al nacimiento

Primera Infancia                                                       Del nacimiento a los 3 años

Segunda Infancia o Infancia Intermedia                De los 3 años a los 6 años

Infancia tardía o pre-adolescencia                         De los 6 años a los 10 años

Adolescencia (etapa precoz)                                   De los 10 años a los 13 años

Adolescencia (etapa intermedia)                           De los 14 años a los 16 años

Adolescencia (etapa tardía)                                    De los 17 años a los 19 años

Etapa Adulta temprana                                           De los 19 años a los 45 años

Etapa Adulta intermedia                                         De los 45 años a los 65 años

Adulto Mayor (etapa temprana)                            De los 65 años a los 75 años

Adulto Mayor (etapa avanzada)                             A partir de los 76 años

 

Breve Reseña Histórica de Estudios relevantes en Psicología Evolutiva

James Baldwin (1895): intento de estudio sobre el origen de las funciones mentales. Inicio de la Psicología genética, ya que enunciaba que el desarrollo ocurre en etapas.

Sigmund Freud (1900): elaboración de la teoría Psicoanalítica acerca de la importancia de las experiencias infantiles. Pone de relieve los sentimientos del niño, sus pulsiones y sus conflictos del desarrollo.

Alfred Binet y Theodore Simon (1905): estudios sobre memoria e  inteligencia. Presentan el primer test de inteligencia, base de numerosos trabajos posteriores.

Kurt Koffka (1921): estudio de las bases de la evolución psíquica mediante la Escuela de la Gestalt.

Jean Piaget (1923): investigación del lenguaje y del pensamiento en el infante. Se concentra en los pensamientos y conceptos del niño como organizadores de su conducta. Posteriormente publica su libro “El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño” (1936).

Arnold Gessel (1925): observación y registro de la madurez o crecimiento mental del niño preescolar.

Henry Wallon (1925): estudio sobre las emociones, ya que considera que los primeros contactos entre el niño y el ambiente son de naturaleza afectiva.

Heinz Werner (1926): planteamiento de la “Teoría Ontogenética” (evolución del pensamiento en el desarrollo del niño).

John Watson (1924): se enfoca en el aprendizaje y la influencia del medio ambiente.

Lev Vigotski (1934): desarrollo del pensamiento y lenguaje como reflejo de la estructura del funcionamiento social.

Erick Erickson (1950): establece que los factores psicosociales son determinantes para el desarrollo evolutivo del individuo, destacando los nexos existentes entre cognición, conducta y ambiente.

John Bowlby (1951): psicoanalista, quien se interesó en el desarrollo infantil. Su trabajo pionero sobre la teoría del apego establece que los seres humanos forman fuertes lazos afectivos con personas determinadas (sus cuidadores), y enfatizó la importancia de la relación entre el niño y su madre.

Importancia de la Herencia y el Ambiente

Teoría sobre la Herencia: establece que la mayor parte de las cosas que el hombre hace, están determinadas biológicamente a través de la herencia (por ejemplo, la inteligencia, o en cuanto a la personalidad, los rasgos de introversión o extroversión).

Teoría sobre el Ambiente: manifiesta que el medio social influye poderosamente sobre nuestra conducta, por ejemplo, en aspectos tales como la formación de nuestras opiniones, creencias y actitudes.

Desarrollo Prenatal

Embarazo o Gestación: es el período de desarrollo del ser humano, comprendido entre la concepción y el nacimiento, y que tiene una duración aproximada de nueve meses (o 266 días).

De acuerdo con el principio próximo-distal, la cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y las piernas antes que los dedos.

El desarrollo fetal comienza con la unión del espermatozoide y del óvulo en la parte superior de la trompa de Falopio. En los siguientes días, el huevo fertilizado, o cigoto, desciende por la trompa de Falopio y comienza a dividirse. Las divisiones celulares continúan durante una semana hasta que se forma la blástula. En éste momento, la blástula ha llegado al útero. En los siguientes días se anidará en la pared uterina.

Etapas del Desarrollo Prenatal

El desarrollo prenatal puede estudiarse a partir de trimestres o de períodos o etapas relacionadas con el niño en crecimiento. Los trimestres dividen los nueve meses del embarazo en segmentos de tres meses. 1.- El primer trimestre abarca desde la concepción hasta las 13 semanas de vida, el cual se subdivide en: a) período germinal (1-2 semanas); b) período embrionario, que se subdivide a su vez de acuerdo al tiempo y tamaño del embrión (3- 4 semanas / 6 milímetros) y (5-8 semanas / 2.54 centímetros) y c) período fetal (9-13 semanas / ocho centímetros, menos de 28 gramos). 2.- El segundo trimestre comprende desde las 13 semanas a cerca de las 25 o 26 semanas (30.5 centímetros / 817 gramos). 3.- Y el tercer trimestre abarca desde las 25 o 26 semanas hasta el nacimiento, que por lo regular tiene lugar a las 38 semanas (266 días) después de la concepción (con un tamaño y peso promedio de 51 centímetros y 3.4 kilogramos).

Parto

El proceso de nacimiento o parto ocurre mediante los siguientes pasos:

1.- Trabajo inicial de parto: La abertura cervical del útero empieza a dilatarse.

2.- Trabajo de parto y el parto: Comienzan las contracciones; la cérvix se dilata por completo y el niño es expulsado.

3.- Expulsión secundaria: Se expulsan la placenta, el cordón umbilical y tejidos correspondientes.

Recién Nacido

Consideramos recién nacido (R.N.) al niño, desde el momento del parto, hasta los 5 - 7 días que le siguen.

Evaluación del Recién Nacido: Sistema de calificación de Apgar para infantes

Los primeros diez minutos después de nacer son críticos en la vida del bebé. El test de Apgar se trata de una puntuación que se realiza al minuto, a los cinco minutos y a los 10 minutos del nacimiento, que permite valorar el estado general del bebé.

Los cinco signos que se evalúan son:

Ritmo cardíaco: frecuencia del latido del corazón.

Respiración: normal, lenta o nula.

Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexión de las extremidades.

Reflejos: si el bebé estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una buena respuesta al estímulo.

Color de la piel: sonrosado, azulado o pálido

Cada uno de estos parámetros se puntúa de 0 a 2 y la suma de los cinco alcanza una puntuación máxima de 10. Si el resultado es de 8 a 10 puntos, indica que el bebé está en buenas condiciones. Si es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y requiere actuación inmediata. Si es menor de 4, necesita atención de emergencia como respiración asistida o medicamentos.

Reflejos del neonato

Los niños llegan al mundo con conductas biológicas que algunos estudiosos de la conducta neonatal dividen en dos categorías: reflejos de supervivencia, que son necesarios para adaptarse y sobrevivir, especialmente en las primeras semanas de vida, antes que los centros superiores del cerebro asuman el control; estos incluyen respiración, reflejo de búsqueda, succión, reflejo pupilar y parpadeo. Los reflejos primitivos no tienen un evidente valor de supervivencia, pero quizá fueron importantes en alguna etapa de la historia evolutiva de la humanidad; son ejemplos de estos, el reflejo de Moro, reflejo palmar, reflejo plantar, reflejo de Babinski, reflejo de marcha, reflejo de natación y tónico del cuello.

Estados de activación del infante

Los investigadores del desarrollo saben en la actualidad que los infantes realizan respuestas y actividades mentales más complejas de lo que se creía antaño. Si vemos dormir a un recién nacido, nos daremos cuenta de que algunas veces yace tranquilo y callado, y en otras se agita y hace gestos. Así mismo, cuando está despierto puede estar quieto o retorcerse y llorar. Tras observar con detenimiento su actividad, P. H. Wolff (1966) identificó seis estados conductuales que son regulares y siguen un ciclo diario predecible; estos estados conductuales son los siguientes: actividad en la vigilia, llanto, inactividad alerta, somnolencia, sueño regular y sueño irregular.

Necesidades Básicas del Recién Nacido

Hambre y sed: en el RN el hambre y la sed no se diferencian y se satisfacen simultáneamente. La satisfacción de estas necesidades depende de los adultos cuidadores.

Sueño: el RN dedica el 80% de su tiempo para dormir. A medida que el niño crece, va disminuyendo ese porcentaje (a los 8 meses duerme 50% del tiempo).

Eliminación de excretas: cuando el colon se encuentra lleno, se produce un reflejo de evacuación y expele el contenido fecal. De la misma forma ocurre con la vejiga. Estos procesos son involuntarios. Aproximadamente a las 8 semanas el RN evacua dos a tres veces al día. A las 16 semanas se ha definido un patrón diario de defecación.

Primera Infancia: del Nacimiento a los 3 años

Crecimiento Físico

El desarrollo cefalocaudal (de la cabeza hacia abajo) y proximodistal (del centro hacia el exterior) que ocurre en el crecimiento prenatal, continúa después del nacimiento.

Jean Piaget propone seis etapas del desarrollo sensoriomotor (0-2 años):

Etapa Uno  (0-1 mes): Ejercitación de reflejos: succión, prensión, observación, escucha.

Etapa Dos (1-4 meses): Adaptaciones a los  patrones sensoriales y motores básicos (por ejemplo, succionar diversos objetos).

Etapa Tres (4-8 meses): aprender estrategias para hacer durar los estímulos visuales interesantes.

Etapa Cuatro (8-12 meses): las acciones se  vuelven más propositivas; búsqueda breve de los objetos escondidos).

Etapa Cinco (12-18 meses): exploración activa mediante ensayo y error ("el pequeño científico").

Etapa Seis (18-24 meses): pensar antes de hacer, valiéndose de combinaciones mentales.

 

Desarrollo del Lenguaje

A continuación se describe, según estudios científicos,  la edad promedio y la correspondiente conducta lingüística mostrada por el niño:

12 semanas: sonríe cuando le hablan; emite sonidos de arrullo.

16 semanas: voltea la cabeza en respuesta a la voz humana.

20 semanas: emite sonidos vocálicos y consonantes mientras se arrulla.

6 meses: del arrullo pasa al balbuceo, que contiene todos los sonidos del habla humana.

8 meses: repite ciertas sílabas (por ejemplo, "ma-ma").

12 meses: comprende algunas palabras; puede emitir algunas.

18 meses: puede producir hasta 50 palabras.

24 meses: tiene un vocabulario de más de 50 palabras; emplea algunas frases de tres a cinco palabras.

30 meses: el vocabulario aumenta pero sin llegar a mil palabras; emplea frases de tres a cinco palabras.

36 meses: vocabulario de unas 1000 palabras.

Desarrollo de la Personalidad

Por otra parte, algunos factores que inciden en el desarrollo de la personalidad (de forma positiva o negativa) durante los 2 primeros años de vida, son los siguientes: temperamento, apego, negligencia y maltrato, hermanos, referenciación social, disciplina de los padres, autoconcepto, entre otros. Por ejemplo, "el apego", uno de los factores más importantes, consiste en un vínculo emocional entre los progenitores y el hijo. Se trata de una relación reciproca que comienza desde el nacimiento.

Segunda Infancia o Infancia Intermedia: de los

Desarrollo Motriz en la Segunda Infancia

A continuación se describe, según investigaciones científicas, la edad promedio y la correspondiente conducta motriz observada en el infante:

Niño de 3 años: mantiene juntas las piernas cuando camina o corre; puede correr y desplazarse con mayor fluidez; alcanza los objetos con la mano; mancha y embadurna al pintar; apila bloques.

Niño de 4 años: puede variar el ritmo cuando corre; salta con torpeza, brinca; tiene más fuerza, resistencia y coordinación; dibuja formas y figuras simples; hace pinturas; usa bloques para construir.

Niño de 5 años: puede caminar sobre una viga de equilibrio; salta rítmicamente;  se sostiene sobre una pierna; sabe usar botones y cremalleras; puede amarrarse las trenzas de los zapatos; usa los cubiertos y las herramientas en forma correcta.

Características del Pensamiento Pre operacional (2-7años) según Piaget

Jean Piaget establece las siguientes etapas del pensamiento pre operacional:

Etapa Pre-conceptual (2-4 años): Animismo y/o Pensamiento mágico; Egocentrismo.

Etapa Intuitiva (4-7 años): Representación simbólica; Clasificación de objetos.

Desarrollo del Juego Infantil

El Juego Infantil es una actividad voluntaria, de motivación intrínseca, que produce placer. Entre los tipos de juegos se pueden mencionar: el juego sensorial y de movimiento; el juego constructivo; el juego verbal; el juego simbólico y sociodramático; el juego rudo-desordenado y el juego de reglas.

El juego según la madurez social del niño, puede ser: juego solitario; juego de espectador; juego paralelo; juego asociativo y juego cooperativo.

Desarrollo de Esquemas de Género

Se entiende por esquemas de género aquellas normas cognoscitivas (incluidos los estereotipos) relativas a las conductas y actitudes que son apropiadas para cada uno de los sexos.

Infancia Tardía o pre-adolescencia: de los 6 a los 10 años

Comienza la escolaridad formal.

Los compañeros cobran gran importancia.

El niño comienza a pensar lógicamente, con un pensamiento concreto.

Disminuye el egocentrismo.

Evidencia un incremento en la memoria y en el lenguaje.

Se observa un desarrollo en el autoconcepto y en la autoestima.

Disminuye la rapidez del crecimiento físico.

Se observa en el niño una mayor habilidad psicomotora.

Estadio de las Operaciones Concretas (7-12 años) según Piaget

Los niños sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos, aquellos que han experimentado con sus sentidos. Algunas características del pensamiento en este estadio son las  siguientes: flexible; reversible; no limitado al aquí y ahora; multidimensional (varios aspectos); menos egocéntrico; caracterizado por el uso de inferencias lógicas; caracterizado por la búsqueda de relaciones causales.

En este estadio se logra el establecimiento de las operaciones, que constituyen acciones interiorizadas, organizadas en sistemas de conjunto. Las operaciones pueden combinarse entre sí y conducir a una nueva operación. Entre los tipos de operaciones se puede mencionar: clasificación; seriación; conservación de la sustancia y conservación de volumen o materia (en el tema "Desarrollo Psicológico Infantil" se describen los experimentos realizados por Jean Piaget al respecto).

Desarrollo de la Identidad Personal

El conocimiento de sí mismo tiene una dimensión cognitiva (autoconcepto) y una dimensión valorativa (autoestima), básico para la estructuración de la personalidad de un individuo. El autoconcepto es la construcción activa y progresiva ligada a las experiencias sociales: “cómo me veo a mí mismo”. En la niñez, entre los 6 y los 10 años, el niño se forja imágenes cada vez más estables de su persona y su autoconcepto se vuelve más realista.

Adolescencia (de los 10 a los 19 años)

La adolescencia se subdivide en: etapa precoz (de 10 a 13 años); etapa intermedia (de 14 a 16 años) y, etapa tardía (de 17 a 19 años). Entre los cambios que experimentan las niñas y los niños al entrar en la etapa de la adolescencia, podemos mencionar los siguientes:

Cambios en las niñas:

-Crecimiento de los senos.

-Crecimiento del vello púbico.

-Crecimiento de vello en las axilas.

-Crecimiento corporal.

-Menarquía.

-Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

Cambios en los niños:

-Crecimiento de los testículos y del saco escrotal

-Crecimiento del vello púbico

-Crecimiento del vello de rostro y axilas

-Crecimiento corporal

-Crecimiento del pene

-Cambio de voz

-Primera eyaculación de semen

-Aumento de la producción de las glándulas sebáceas y sudoríparas.

El ajuste de la imagen corporal

Muchos adolescentes son muy sensibles respecto de su apariencia. Para el adolescente su imagen corporal es de suma importancia. Los acelerados y muy marcados cambios en sus proporciones corporales (alargamiento de los miembros, aumento de peso, incremento del tamaño de las tetillas, desarrollo de genitales externos, etc.) van a ser una fuente de preocupación constante. El concepto de su yo físico va a cambiar totalmente. En la infancia no les preocupaban estos aspectos, pero cuando comienza a cambiar su imagen corporal empiezan a compararse con los demás muchachos. Van a tener una permanente relación con el espejo. Para el adolescente, su cuerpo es una representación de si mismo y por este motivo invierte tiempo en conseguir una apariencia ideal.

Tareas del desarrollo en la adolescencia

Entre las tareas del desarrollo en la adolescencia se encuentran: el logro de la autonomía y la independencia respecto de los padres; y, la formación de una identidad, esto es, crear un yo integral que combine en forma armoniosa varios elementos de la personalidad.

Adultez (de los 19 a los 65 años)

La edad adulta es la etapa de la vida humana en la cual el individuo alcanza su desarrollo completo. Es el período comprendido desde los 19 años hasta los 65 años y se subdivide en dos etapas: edad adulta temprana (desde los 19 hasta los 45 años) y edad adulta intermedia (desde los 45 hasta los 65 años).

En la edad adulta temprana la mayoría de los adultos jóvenes van a decidir su futuro y van a presentar la mayoría de tomas de decisiones importantes para ellos. En la edad adulta temprana el individuo alcanza el punto máximo de salud física y generalmente comenzarán a trabajar, se harán profesionales, iniciarán una unión de pareja, tendrán hijos o harán viajes.

Por otra parte, en la edad adulta intermedia, las personas comenzarán a presentar algunos cambios tales como un descenso en las habilidades sensoriales, la tonicidad muscular y la capacidad física, tales como:

-Cambios en la sensación (disminución de la agudeza visual, salvo en el caso de objetos lejanos. Pérdida de audición, sobre todo de los sonidos de alta frecuencia. Deterioro del gusto, del olfato y de la sensibilidad al dolor, a partir de los 50 años).

-Disminución lenta del tiempo de reacción.

-Cambios internos (disminución de la actividad del sistema nervioso. Rigidez y encogimiento del esqueleto. Pérdida de elasticidad en la piel y en los músculos; aparición de arrugas. Acumulación de grasa subcutánea. Disminución de la capacidad cardiaca y pulmonar).

-Cambios relacionados con el sexo:

En la mujer: Menopausia. Cese de la ovulación y de la menstruación. Disminución de la producción de estrógeno. Encogimiento del útero y reducción del tamaño de los senos. Bochornos; sudores nocturnos. Pérdida de la masa ósea (osteoporosis). Atrofia vaginal.

Cambios del hombre: Disminución gradual en la producción de andrógenos. Aumento de la vulnerabilidad a ciertos padecimientos.

-Salud en hombres y mujeres: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias entre otras.

Enfermedades y estilo de vida en el adulto

Entre las enfermedades y la correlación con los factores del estilo de vida en el adulto, se pueden mencionar:

Enfermedades del corazón y del sistema circulatorio: dieta elevada en grasas, sal y carbohidratos refinados, dieta baja en fibras, sobrepeso, estilo de vida sedentario, tabaquismo, uso abusivo de alcohol, alcoholismo (que favorece la aterosclerosis, la arterioesclerosis y la hipertensión, factores de riesgo de los accidentes cerebro vasculares), estrés continuo sin resolver, tipo de personalidad, entre otros.

Enfermedades óseas y dentales: desnutrición, insuficiencia de calcio, proteínas, vitamina K, fluoruro, magnesio y vitamina D, falta de ejercicio, inmovilidad, en las mujeres bajo nivel de estrógenos.

Enfermedades pulmonares como el enfisema: tabaquismo, contaminación ambiental, estrés, hábitos sedentarios.

Obesidad: poca eliminación de calorías (estilo de vida sedentario), ingesta elevada de calorías, altos niveles de estrés, consumo excesivo de alcohol, alcoholismo, baja autoestima.

Cáncer: posible correlación con el tipo de personalidad, estrés, exposición a carcinógenos ambientales durante largo tiempo, deficiencias y excesos en la alimentación, radiación, hormonas esteroides sexuales, aditivos alimenticios, tabaquismo, carcinógenos ocupacionales (por ejemplo, el asbesto), virus, disminución de la inmunidad.

Desnutrición, abuso de sustancias, otros problemas psicosociales: desnutrición, enfermedad prolongada y falta de descanso, abuso de drogas, anemia, otras enfermedades orgánicas, duelo, aislamiento social, disfunción sexual.

Enfermedades, estilo de vida y estrés en el adulto

El estrés influye en muchas enfermedades propias de la edad madura. Algunos investigadores han establecido una escala de los tipos de estrés de los acontecimientos de la vida, donde, comparativamente, la muerte de un hijo (a) o del conyugue, tiene mayor valor estresante que un cambio de residencia, por ejemplo.

Adulto Mayor (a partir de los 65 años)

En la actualidad, la prolongación del promedio de vida y la proporción creciente de la población de adultos mayores, ha determinado su clasificación en dos etapas: temprana y avanzada.

Adulto mayor, etapa temprana, de los 65 a los 75 años: son personas aún sanas y activas.

Adulto mayor, etapa avanzada, a partir de los 76 años: un porcentaje importante de las personas a partir de ésta edad requiere servicios de asistencia y rehabilitación. 

Para los adultos mayores mantener la cohesión de la identidad personal puede ser muy importante cuando experimentan grandes cambios en su salud y en su forma de vida.

Cambios en la vida del adulto mayor:

-Adaptarse al deterioro de la salud y de la fuerza física.

-Adaptarse a la jubilación y a la disminución del ingreso.

-Adaptarse a la muerte del cónyuge.

-Establecer una afiliación explicita con el grupo de edad.

-Cumplir las obligaciones sociales y cívicas.

-Establecer rutinas satisfactorias de vida.

Sistemas de apoyo social para el adulto mayor:

-Familia

-Amigos

-Ex-compañeros de trabajo

-Participantes en actividades recreativas

-Participantes en actividades religiosas

La muerte y el proceso de morir




Los significados personal y cultural de la muerte influyen de manera importante en el hecho de que las personas muestren miedo o preocupación con los pensamientos acerca de éste evento.

Etapas de ajuste a la idea de la muerte

En la Universidad de Chicago (EEUU), la Psiquíatra Elizabeth Kluber-Ross estudió a fondo el proceso psicológico de agonía y muerte y su psicoterapia. En 1969 publicó su famoso libro "Sobre la muerte y los moribundos", en el que describe por primera vez las fases que atravesamos todos ante la pérdida. Y no sólo por la muerte de un ser querido, sino por cualquier pérdida (de salud, ruptura de pareja, pérdida económica o laboral, entre muchas otras). Las cinco fases del duelo son las siguientes:

Negación. La persona rechaza la posibilidad de fallecer y busca otras opiniones y diagnósticos más favorables.

Ira. La persona siente la frustración de no poder realizar sus planes ni sus sueños.

Negociación. El paciente busca formas de ganar tiempo, haciendo promesas y negociando con su Dios, con los médicos, las enfermeras u otras personas.

Depresión. El paciente llora las pérdidas que ya ocurrieron, la muerte y la separación inminentes de su familia y de los amigos.

Aceptación. La persona se resigna y espera la muerte con serenidad.

La muerte y el proceso de morir

Trabajo de duelo: afrontamiento de las reacciones emocionales ante la pérdida de un ser querido.

Duelo anticipado: prepararse emocionalmente para la muerte de un ser querido, como en el caso de una prolongada enfermedad terminal.

Los funerales y los servicios fúnebres pueden dar un sentido de orden y de continuidad al hecho de la ausencia física y la pérdida afectiva, reafirmando los valores y las creencias de la comunidad y además permitiendo las manifestaciones de apoyo de los miembros de la comunidad a los familiares del fallecido.

Bibliografía

www.medicinapsicologica.blogspot.com

Berk, Laura (2009). Desarrollo Infantil. Nueva York: Editorial Pearson.

Craig, Grace (2009). Desarrollo Psicológico. Nueva York. Editorial Prentice-Hall.

 

11 comentarios:

  1. Excelente!!!... A sido uno de los mejores y más detallado del desarrollo humano...

    ResponderBorrar
  2. Trato de proceso evolutivo del ser humano el cual la psicología trata de explicar la etapa que el ser humano tiene desde de su periodo pre-natal hasta la etapa avanzada el cual vario autor tiene su punta de vista diferente y cada cual expresa una teoría diferente del estudio evolutivo

    ResponderBorrar
  3. gracias es una muy buena descripción del proceso evolutivo.

    ResponderBorrar
  4. El desarrollo evolutivo: es la rama del conocimiento que estudia la naturaleza y los cambios que se manifiestan en los seres humanos durante su crecimiento y maduración.

    La psicología evolutiva o del desarrollo: se interesa en demostrar los cambios de las personas con el paso del tiempo o en el transcurso de los años.

    Las etapas del desarrollo son 11(once), las cuales van desde el período prenatal o desde la concepción hasta el adulto mayor que comprende desde los 76 años en adelante.

    Erick Erickson (1950): establece que los factores psicosociales son determinantes para el desarrollo evolutivo del individuo, destacando los nexos existentes entre cognición, conducta y ambiente.

    John Watson (1924): se enfoca en el aprendizaje y la influencia del medio ambiente.

    Luego se explica de manera explícita las etapas de desarrollo que lleva a cabo el ser humano así como los cambios que acontecen en el transcurso de estos. También trata sobre la etapa de afrontar la muerte y lo que es el proceso llevado a cabo tras haberse dado la muerte de un familiar.

    ResponderBorrar
  5. El desarrollo evolutivo: es la rama del conocimiento que estudia la naturaleza y los cambios que se manifiestan en los seres humanos durante su crecimiento y maduración.

    La psicología evolutiva o del desarrollo: se interesa en demostrar los cambios de las personas con el paso del tiempo o en el transcurso de los años.

    Las etapas del desarrollo son 11(once), las cuales van desde el período prenatal o desde la concepción hasta el adulto mayor que comprende desde los 76 años en adelante.

    Erick Erickson (1950): establece que los factores psicosociales son determinantes para el desarrollo evolutivo del individuo, destacando los nexos existentes entre cognición, conducta y ambiente.

    John Watson (1924): se enfoca en el aprendizaje y la influencia del medio ambiente.

    Luego se explica de manera explícita las etapas de desarrollo que lleva a cabo el ser humano así como los cambios que acontecen en el transcurso de estos. También trata sobre la etapa de afrontar la muerte y lo que es el proceso llevado a cabo tras haberse dado la muerte de un familiar.

    ResponderBorrar
  6. Buenos días! Acabo de leer su artículo y me gustaría hablar con ustedes. Dejen un correo y en cuanto pueda les comento.

    Gracias!

    ResponderBorrar
  7. Excelente desarrollo del tema. felicidades!!!

    ResponderBorrar