lunes, 1 de noviembre de 2010

M E M O R I A , guia y práctica

M E M O R I A

CONCEPTO Y DEFINICIÓN
CARACTERISTICAS FUNCIONALES
MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA
MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN
ALTERACIONES DE LA MEMORIA

En la Grecia clásica, ya filósofos como Platón, proponen modelos para explicar los procesos de memoria y pensamiento, pero el estudio científico de la memoria comienza con Hermann Ebbinghaus (1850-1909), psicólogo alemán pionero en realizar experimentos sobre la memoria humana. De sus obras, destaca Sobre la Memoria (1885) una monografía que dio origen a numerosas investigaciones posteriores.
Entrado el siglo XX los asociacionistas plantearon que el recuerdo es mejor en la medida en que las asociaciones que se establecen entre estímulos y respuestas son más fuertes; además sentaron las bases de la teoría de las interferencias y el olvido.
En los años cincuenta surge el enfoque cognitivo, que concibe la mente humana como un sistema con distintos subsistemas. Este modelo sirve para definir mejor los procesos de memoria. Por ejemplo, Broadbent (1958, 1971) propuso que el sistema de memoria humano incluye tres subsistemas: (a) preperceptual, (b) perceptual y (3) memoria a largo plazo.

DEFINICIÓN
Actualmente se entiende como memoria al proceso mediante el cual los seres humanos codificamos, almacenamos y recuperamos la información que necesitamos para ejecutar las actividades que realizamos (Feldman, 1998).
La codificación es el proceso mediante el cual registramos inicialmente la información de una manera particular. El almacenamiento es la retención y permanencia de la información en el sistema de memoria. La recuperación se refiere al proceso mediante el cual: (a) localizamos el material almacenado, (b) extraemos la información de un almacén concreto y la transferimos a otro almacén, o (c) extraemos la información de un almacén dado e iniciamos una respuesta.

CARACTERÍSTICAS
La memoria es el reflejo de lo que existió en el pasado. Este reflejo está basado en la formación de conexiones temporales suficientemente firmes y en su actualización o funcionamiento futuro.
La memoria tiene una significación extraordinaria para la vida y la actividad humana. Gracias a ella se acumula la experiencia. La experiencia se conserva en la memoria, sin ello el sujeto no podría representarse los objetos ni pensar en ellos cuando no están presentes; por lo tanto no podría orientarse ni resolver problema alguno. No sería posible ningún desarrollo intelectual, como ocurre en las demencias.
Los objetos y fenómenos de la realidad se fijan y reaparecen en la memoria relacionados entre sí. El recuerdo de uno de ellos leva consigo el que se recuerden otros.
MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA
El psicólogo canadiense E. Tulving (1975) estableció una distinción entre dos tipos de memoria a largo plazo: episódica y semántica. La episódica es autobiográfica, consiste en el recuerdo de hechos concretos enmancardos en el espacio y el tiempo. Recordar experiencias infantiles, los detalles de una conversación con un amigo y lo que cenó el día anterior se inscribe en el ámbito de la memoria episódica. Es la memorización de experiencias personales y la base para el almacenamiento y la recuperación mediante la asociación con un tiempo y un lugar concretos.
La memoria semántica se refiere esencialmente al conocimiento del mundo y se compone de contenidos abstractos y organizados. Es la memoria de los conceptos y principios generales y de sus relaciones. También se encuentra en ella el conocimiento organizado que poseemos de los conceptos y las palabras y de cómo se relacionan. Conocer el significado de una palabra, una fórmula química o la capital de un estado son ejemplos de memoria semántica. La memoria semántica nos sirve para tener el concepto de lo que es un perro, mientras que la memoria episódica nos permite recordar nuestro primer perro.
Los mecanismos para almacenar y recuperar información en ambas memorias son diferentes.
La memoria episódica guarda las vivencias del sujeto en orden temporal. Por su parte la memoria semántica guarda la información mediante el lenguaje, organizando la información de manera lógica, organizando redes semánticas.

MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN
Uno de los modelos mas destacado sobre el funcionamiento de la memoria es el planteado por Atkinson y Shiffrin (1968), que concibe a la memoria constituida por una serie de almacenes, cada uno caracterizado por poseer una determinada capacidad para almacenar la información, poder mantener la información por un tiempo determinado y codificarla de una manea particular.
De igual manera, la computadora codifica, almacena y recupera información. En primer lugar la computadora traduce la entrada a un lenguaje electrónico, después la almacena en un nivel volátil de memoria (memoria RAM) y luego en los discos duros de la computadora, donde se almacena permanentemente gran cantidad de información.
Haciendo una analogía, Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron en 1968 el modelo más conocido en el estudio de la memoria. Este modelo comprende tres niveles que son: memoria sensorial (MS), memoria de corto plazo o de trabajo (MCP) y memoria de largo plazo (MLP). Estos sistemas se diferencian entre si en aspectos como: la forma de codificar, la capacidad, la duración de la huella y la forma de recuperar la información.
Registro sensorial. La memoria sensorial es de carácter automático, registra la información que obtenemos del ambiente y la mantiene durante un periodo muy breve: uno a dos segundos. Después pueden suceder dos cosas: o se transfiere a la memoria a corto plazo o desaparece definitivamente.
Memoria a corto plazo. Parte de la información captada por la memoria sensorial pasa al segundo sistema: la memoria a corto plazo (MCP), que es un subsistema de almacenamiento temporal de la información. La cantidad de elementos que podemos mantener al mismo tiempo, es bastante reducida. Miller (1956) estableció que la amplitud de la memoria a corto plazo en las personas adultas sanas es aproximadamente de 7 elementos (palabras, imágenes, objetos). Cuando una tarea necesita que manejemos de manera simultanea mas in formación de la que puede almacenar en la memoria a corto plazo, la tarea se hace difícil.
Si una una tarea presenta demasiada información nueva e independiente, nuestra memoria se sobrecarga y el rendimiento decae. Sin embargo, la información puede agruparse en chunks (trozos), unidades significativas de información que el sujeto construye para impedir saturación de la MCP y así almacenar una mayor cantidad de información. Por ej. el número 3586549 es más fácil recordarlo si lo agrupamos en trozos mas pequeños : 358-65-49. Además cuando se dota de significado al material que se va a memorizar se hace más sencilla la tarea.
Esta idea de asociación, agrupación y organización ha servido para desarrollar estrategias de aprendizaje, como esquemas, organigramas, mapas conceptuales, etc.
Memoria a largo plazo. Esta memoria es la encargada de almacenar información durante largos periodos y en cantidad ilimitada. Se guardan percepciones, acciones, sentimientos,
El recuerdo de nuestro nombre, idioma, lugares, etc. son cuestiones que dependen de la memoria a largo plazo.

La relación de la MCP y la MLP es bidireccional, es decir que existe una comunicación entre ambas de manera continua y permanente. Para recordar la información almacenada en la MLP es necesario que vuelva a transferirla a la MCP











.









Tomado de Ríos Cabrera (2005) Psicología La aventura de conocernos, p.p. 145

TRASTORNOS DE LA MEMORIA
Clásicamente se han descrito los trastornos de memoria en dos grupos: cuantitativos y cualitativos.
Trastornos cuantitativos conocidos como amnesias, que es la incapacidad total o parcial de registrar, retener o evocar información; dentro de las cuales podemos distinguir:
1. Amnesia de fijación, que consiste en la imposibilidad de almacenar nuevos recuerdos. Se presenta en el alcoholismo crónico, traumatismo de cráneo severo, lesiones vasculares y cuadros carenciales de vitamina B (avitaminosis).
2. Amnesia de evocación, consiste en la perdida de los recuerdos ya formados, como se observa en las demencias.
3. Amnesia lacunar. Es una amnesia que abarca períodos circunscritos.
4. Amnesia selectiva. Es una amnesia parcial que afecta a alguna situación de la vida del sujeto cargada de un valor afectivo doloroso para este, montada sobre un mecanismo defensivo: la negación.

Trastornos cualitativos o paramnesias. Se trata de alteraciones de la memoria en las que los recuerdos están deformados, como pueden ser producciones imaginarias (confabulaciones), falsos reconocimientos, el déjá vu, etc.



Referencias bibliográficas


Alonso, F. (1974). Psicología médica y social (2ª Ed.) Madrid: Paz Montalvo.
Amarista, F. y Guzmán, A. (1978). Manual de psicología médica (2ª Ed.) Caracas: carhel c.a.
Guyton & Hall (2006) Tratado de fisiología médica (11ª Ed.) Madrid: Elsevier saunders
Howard, S. (1975) Principios de percepción (1ª Ed.) México: Trillas.
Peña, G., Cañoto, Y. y Santalla, Z. (2006) Una introducción a la psicología (1ª Ed.) Caracas: UCAB.
Ríos, P. (2006) Psicología. La aventura de conocernos (2ª Ed.) Caracas: Texto.
Smirnov, A. y otros. (1965) Psicología (3ª Ed.) México: Grijalbo, S.A.






Memoria.

Ejercicio Práctico.

Una vez leído el material instruccional acerca del tema correspondiente, realice un informe grupal, donde los participantes experimenten los siguientes ejercicios prácticos y se encuentren en condición de dar respuesta a los planteamientos que se enumeran a continuación:

1. Seleccione a miembro del grupo que cumplirá el rol de examinador y seleccione también a otra persona que cumplirá el rol de examinado (éste último puede ser un miembro del grupo u otra persona externa a éste). El examinador deberá presentar al examinado, durante un lapso de tiempo de 5 (cinco) a 6 (seis) segundos, una figura geométrica dibujada en una hoja. Se le dirá al examinado: “Mire atentamente el siguiente dibujo y trate de recordar lo que ve”. Luego de retirar el dibujo, dejar transcurrir un lapso de 10 (diez) a 15 (quince) segundos y colocar frente al examinado otro dibujo y preguntarle: “Este dibujo es igual o diferente al que usted vio anteriormente?”. Esta prueba se repite: a) alargando el intervalo de tiempo de 1 (uno) a 2 (dos) minutos entre la presentación de los dibujos, y b) presentando una actividad interferente entre la presentación de los dibujos (por ejemplo, solicitar al examinado que cuente del uno al diez o presentarle cualquier otro estímulo distractor). Se registran los resultados. Explique el evento observado y justifique su respuesta, utilizando los conocimientos adquiridos sobre los procesos de memoria.

2. Seleccione a miembro del grupo que cumplirá el rol de examinador y seleccione también a otra persona que cumplirá el rol de examinado (éste último puede ser un miembro del grupo u otra persona externa a éste). Para este ejercicio se necesitará 3 (tres) pelotas de plástico o de goma (dos de igual tamaño y una más pequeña que las otras). Se debe vendar los ojos al examinado y el examinador colocará en cada mano del examinado una pelota de diferente tamaño (en la mano izquierda la pequeña y en la mano derecha la grande). E examinador le dice al examinado: “Extienda sus manos hacia adelante, voy a colocarle en cada mano una pelota. Usted me va a decir ¿Cuál es la mayor entre las dos pelotas?. Este procedimiento se repite al examinado unas seis veces. Después de 10 (diez) segundos, se le colocan las dos pelotas de igual tamaño (una en cada mano) y se le dice: “Ahora usted me va a decir si estas pelotas son de igual o diferente tamaño”. Esta prueba se repite: a) alternando los cambios de las pelotas de igual o diferente tamaño; b) utilizando un intervalo variable de tiempo que puede oscilar entre 1 (uno) a 2 (dos) minutos entre la presentación del estímulo y la respuesta; c) introduciendo un estimulo interferente, tal como una conversación irrelevante, entre la presentación del estímulo por parte del examinador y la emisión de la respuesta de parte del examinado. Se registran los resultados. Explique lo observado y justifique su respuesta, utilizando sus estudios acerca de la memoria.

3. Seleccione a miembro del grupo que cumplirá el rol de examinador y seleccione también a otra persona que cumplirá el rol de examinado (éste último puede ser un miembro del grupo u otra persona externa a éste). El examinador debe producir una serie de sonidos rítmicos (golpes sobre una superficie plana) que pueden ser presentados en secuencia rápida (con intervalos entre 1 y 1,5 segundos) o en secuencia lenta (con intervalos de 1,5 a 2 segundos). Estas series de sonidos deben ser escuchadas atentamente por el examinado, quien luego debe repetirlas. El examinador dirá al examinado: “Escuche atentamente como yo realizo estos sonidos. Cuando yo termine, usted los va a repetir exactamente igual”. Se registran los resultados. Explique lo observado y justifique su respuesta, utilizando sus conocimientos acerca de la memoria.

4. Seleccione a miembro del grupo que cumplirá el rol de examinador y seleccione también a otra persona que cumplirá el rol de examinado (éste último puede ser un miembro del grupo u otra persona externa a éste). El examinador debe leer al examinado 2 (dos) listas de palabras diferentes (con contienen 7 (siete) palabras cada una de ellas) y le dirá: “Le voy a leer dos listas de palabras, escuche con atención y trate de recordar”. Luego le dirá: “Repita la primera lista” y al concluir le dirá: “¿puede repetir la segunda?”. Registre los resultados. Explique lo observado y justifique su respuesta, utilizando sus estudios acerca de la memoria.

5. Seleccione a miembro del grupo que cumplirá el rol de examinador y seleccione también a otra persona que cumplirá el rol de examinado (éste último puede ser un miembro del grupo u otra persona externa a éste). El examinador debe hacer preguntas al examinado acerca de conocimientos adquiridos en el medio escolar y sobre aspectos relacionados con su vida personal. Las siguientes preguntas sirven de referencia para que el examinador elabore sus propias preguntas: ¿Cuál es la capital del estado Carabobo? ¿Qué es un termómetro? ¿En que fecha nació Simón Bolívar? ¿Cuál es el nombre de su primera escuela? ¿Cuál es el nombre de su primera maestra? ¿A que edad ingreso usted a la escuela primaria?. Registre los resultados. Explique lo observado y justifique su respuesta, utilizando sus estudios acerca de la memoria.

1 comentario: